La responsabilidad se ubica en la consciencia
Muchos padres de familia constantemente se quejan de que sus hijos no asumen sus deberes de manera responsable, incluso, esto se transforma en una situación cargada de tensión a nivel familiar, donde se inicia un ajedrez entre padres e hijos donde alguna de las partes intenta ganar la partida. Desde los padres de familia la frustración va en aumento hasta que su capacidad de influencia es nula, imposibilitando aún más que el valor de la responsabilidad se eduque de manera efectiva.
Lo anterior nos lleva a replantear las estrategias al formar el valor de la responsabilidad, comprendiendo que el mismo se encuentra ubicado en la consciencia humana, es decir, cuando un padre de familia desea aumentar el sentido de responsabilidad de los hijos primeramente debe aumentar su consciencia. Es imposible que exista responsabilidad sin consciencia, en otras palabras, para hacer crecer la responsabilidad hay que hacer crecer la consciencia.
Podríamos anotar que la consciencia tiene relación con la capacidad de reflexionar y valorar ante todo las consecuencias de los actos, siendo ese estado de conexión el que permite involucrarnos con las situaciones de manera tal que elijamos nuestras acciones. Algunos autores plantean que la palabra responsabilidad proviene del latin que significa “habilidad de responder”. Por su parte el diccionario de la Real Academia expresa que responsabilidad significa “Obligado a responder por algo o alguien”, por tanto los padres de familia deberán en buena teoría aumentar esa capacidad de respuesta a través de las diferentes etapas del desarrollo.
Señales de alerta
Uno de los valores en los cuales los padres de familia deben invertirse en la formación de los hijos es el valor de la responsabilidad, ya que este estará presente a lo largo de su vida y en todos sus escenarios. Es importante identificar algunos síntomas que reflejan que el valor de la responsabilidad no está siendo internalizado en los hijos e hijas:
- El hijo no cumple con ciertas tareas familiares asignadas
- El hijo no cumple con las tareas y proyectos escolares
- El hijo realiza las tareas familiares y escolares porque se le amenaza constantemente
- El hijo cuando lleva a cabo sus deberes lo abandona si se convierten en deberes complicados o displacenteros
- El hijo al tomar decisiones no toma decisiones analizando las diferentes alternativas, escogiendo la conveniente
- El hijo no asume las consecuencias de sus decisiones, no reconoce sus errores
- El hijo no respeta las reglas impuestas
Hijo con actitud irresponsable versus hijo con actitud de vagancia
Algunas veces se confunde la conducta irresponsable con la conducta de vagancia, por lo que es importante hacer ese contaste dado que el tratamiento de ambas condiciones es diferente. Cuando hablamos de vagancia, se hace referencia a la ausencia de ganas o bien de estímulo en el momento de realizar determina actividad o tarea, mientras que la irresponsabilidad no tiene relación con la ausencia de ganas sino con déficit en la habilidad de respuesta, siendo necesario diferenciar ambos aspectos si deseamos implementar una intervención efectiva.
En el caso de la vagancia se debe aumentar el estímulo o la ganas, una posibilidad es asociar la tarea poco o nada estimulante con un aspecto que despierte el interés del hijo. Se debe procurar que todo estímulo que se asocie a la conducta de vagancia no afecte el desempeño y objetivo de la actividad o tarea principal, sino que por el contrario lo aumente.
La triada de la Responsabilidad
La responsabilidad se sostiene a partir de tres elementos que los padres de familia deben estimular de manera intencional:
- Visión de deber: los deberes son obligaciones, los cuales están presentes a lo largo de todas las etapas del desarrollo, sin embargo, hay padres de familia que presentan dinámicas familiares y estilos de crianza que colocan a los hijos en una posición de confort, donde los deberes son asumidos por los padres dado su estilo sobreprotector. Incluso en ocasiones es el propio padre quien asume las consecuencias de los deberes no realizados por los hijos, por ejemplo: ¿has visto a los padres que le realizan las tareas a los hijos?
- Autonomía: esta cualidad se estimula desde la primera infancia de los hijos y se manifiesta cuando empiezan a caminar y a independizarse de los padres; toman sus decisiones y en ocasiones si no existe en el entorno una respuesta favorable a este accionar se genera una sensación de duda y vergüenza, que le restará autonomía para el resto de su vida sino se interviene de manera específica. ¿Cuántos niños y adolescentes no carecen de autonomía?, ¿a cuántos de ellos hay que insistirles en sus deberes para que los lleven a cabo? ¿ Será eso autonomía?
- Rendición de cuentas y consecuencias: cuando en una familia los deberes no están asociados a un proceso de rendición de cuentas, posiblemente se limita la interiorización de los deberes en los hijos e hijas. Todo hijo debe comprender que en algún momento deberá dar cuentas por sus acciones o por sus inacciones, esa consciencia es la que culmina la posibilidad de que el valor de la responsabilidad se manifieste.
Estos tres aspectos los podemos trasladar al plano espiritual, Dios en el libre albedrío que nos entregó a los seres humanos, nos permitió ser autónomos, es decir, administrar nuestra libertad, sin embargo, nuestro Padre Celestial, nos recuerda constantemente nuestros deberes cristianos, generándonos consciencia de que en algún momento de la vida tendremos que rendir cuentas de nuestras acciones, por lo que surge una pregunta: ¿estamos administrando nuestra propia vida de manera responsable?
Herramienta recomendada
El Club “Escuela para Padres de Familia” es un Programa Online que hemos desarrollado con el fin de acompañar a los padres y madres en su rol, haciendo de la maternidad y la paternidad una experiencia gratificante y divertida. El CLUB “Escuela para Padres de Familia” esta diseñado en módulos mensuales, los cuales se profundizan y desarrollan de manera permanente, donde se brindan herramientas que atienden a temas centrales por cada módulo de acción.
julio 21st, 2010 on 2:51 pm
YO PIENSO QUE ES MUY IMPORTANTE LA RESPONSABILIDAD EN LOS HIJOS POR QUE APARTIR DE ESO SON PERSONAS MAS CAPACES,SEGURAS DE SI MISMAS Y ES MAS INDEPENDIENTES.SON PERSONAS QUE APRENDEN AVER TODO SU ENTORNO DEMODO MUY NATURAL POR QUE SUS BASES SON TAN FUERTES QUE NOS HACE SER MUY CONSIENTES DE LAS COSAS.
julio 21st, 2010 on 2:52 pm
gracias x esos consejos,de verdad q muhos padres aveces no sabemos q hacer,y uds nos dan guias,yo tengo 2 adolecentes y aveces auxilio,gracias x orientarnos
julio 21st, 2010 on 4:07 pm
gracias Wagner,después de la última conferencia mi hijo se ha vuelto más colaborador en cuanto a la ayuda en el hogar. El siempre ha sido un ejm. como hijo y como estudiante pero mucha compu. Creo que lo de el es falta de ganas y no irresponsabilidad. Seguiremos muy de cerca tus consejos.
julio 22nd, 2010 on 9:32 am
Bendiciones. Yo no tengo hijos pero tengo un hermano menor de 14 años y tiene falta de responsabilidad. Creo es parte de la alcagueteria que le han dado mis padres. Wagner como podría ayudar a mi hermano a ser responsable??
julio 22nd, 2010 on 8:23 pm
Me parece muy bueno, tengo 3 varones uno de 16,11 y 4 años es dificil a veces trasmitirles la importancia de la responsabilidad por sus edades, pero al leer el artículo me orienta y aclara la importancia de seguir orientandolos en este valor. Que Dios los Bendiga
julio 24th, 2010 on 8:58 am
Hola! Estoy muy agradecida por el espacio que nos brindan a todas las personas para aprender, más ahora que la crianza esta tan dificil, ya puse en practica mucho de sus consejos y aunque aveces no sean bien aceptados con el tiempo se van acostumbrar, los valores y los principios se han dejado de practicar en las familias y tambien el que las personas estamos haciendo muchas mezclas de nacionalidades y los principios de uno no son los del otro y como ley del Adolecente gana siempre el más debil.
julio 25th, 2010 on 7:54 pm
Muy bueno su artículo. Gracias porque nos ayudas a sobrellevar esta dura tarea de ser padres. Bendiciones
julio 25th, 2010 on 7:56 pm
Gracias.
Es muy difícil lidiar con un adolescente de 16 y otro de 20 años. Sus carácteres y forma de ser son totalmente diferente. Pero con sus consejos, puedo entenderlos, que es lo mas difícil. Quiero tener herramientas para que ellos me entiendan a mí. Buenas noches
septiembre 3rd, 2010 on 8:39 pm
Tengo un hijo de 22 y una pre adolescente de 12 ha sido complicado ya que al joven lo solté muy rápido por ser hombre y ademas tener mucha diferencia de edad lo cual me trajo situaciones difíciles sin embargo creo que con la ayuda de Dios las cosas han ido mejorando, gracias por sus consejos.
septiembre 7th, 2010 on 6:15 pm
Mi caso es parecido al de Ivonne.Tengo un hijo de 21 y otro de 16. El problema es que he sido sobreprotectora porque ambos tienen dificultades de aprendizaje.Sus consejos me han ayudado mucho….Gracias.
agosto 30th, 2011 on 4:22 pm
Hola, para mi es super importante este tema, tenemos tres hijos; una adulta joven, un adolescente y un preadolescente. Hemos tenido muchos problemas con mi hija mayor a lo que a responsabilidad se refiere, y los varones estan tomando ese camino, mi hija sacó el bachillerato y en este momento no esta estudiando, está trabajando pero en este momento no esta colaborando en la casa y muchas veces hemos tenido que castigarla de muchas formas y aún así no hay manera de que entienda, talvez alguien pueda ayudarnos y podamos conversar sobre este tema. muchas gracias.
septiembre 2nd, 2011 on 10:54 pm
Muy interesantes sus consejos, pero me gustaría saber como ayudar a mi hijo de 21 años, el trabaja, pero no quiere estudiar y además se junto con la novia y ella piensa igual a el, ambos son irresponsables e inmaduros.
septiembre 12th, 2011 on 5:07 pm
uno establece un plan de vida para sus hijos pero que deficil es aplicarla sobre todo cuando son pequeños por ejemplo mi niño de 2 años es dificil enseñarle sobre todo porque tiene conductas agresivas y no acepta nada de lo que le diga si alguien lo contradice le pega a quien lo contradiga o no deje hacer lo que el quiere, y el grande pareciera que no escucha cuando se le pide algo y tiene 6 solo si le combiene, gracias a Dios por esta tipo de paginas que ayudan a comprender que hacemos mal y sobre todo a saber que no estamos solos cuando nos sentimos frustrados o afligidos porque obvio queremos lo mejor para nuestros hijos
octubre 8th, 2011 on 9:47 pm
gracias por tus consejos te agrdesco nesecito que des un comentaio sobre adolecentes rebleldes gracias
julio 18th, 2012 on 7:01 pm
Miles bendiciones excelente reportaje y super enriquecedor para ir construyendo una sociedad mejor. Saludos
febrero 13th, 2013 on 2:03 pm
Este tema es muy importante, yo tengo que aprender mucho sobretodo con mi hijo de 12 años, y con deficit atencional con hyperactividad, porque el es distraido y no termina las tareas mas que nada por eso, pero la gente lo confunde con irresponsabilidad, yo enseño consecuancias pero tambien tengo que hacer conciencia de lo que mi hijo enfrenta. Muchos me malinterpretan como que justifico. Incluido mi esposo, y si crea muchas tensiones familiares. Muchas gracias por sus recomendaciones. Muy asertivos, gracias Wagner.
marzo 14th, 2013 on 10:06 am
lo acabo de leer, y si me parece muy importante que los padres tambiem concientizen acerca de crear en nuestros hijos la RESPONSABILIDAD, no solamente exigirla sino que tambin debemos crear el entorno adecuado para estimular y crear sentidos de responsabilidad en los hijos.
mayo 31st, 2013 on 5:38 pm
mi recomendacion es que no tengan mas hijos, por que ni criar pueden,!!!!! i estas son las consecuencias
julio 10th, 2013 on 8:46 am
He visto hoy la entrevista en buen dia de tele tica y nos ha interesdo conocer mas sobre este tema de familia y la construccion
septiembre 2nd, 2013 on 8:51 am
Gracias por el articulo, tengo un hijo de 14 años y aveces es dificil distinguir sus acciones o omisiones si estan entre la vagancia o la irresponsabilidad, gracias por enseñarme la diferencia. Y lo más importante que debemos desarrollar la conciencia en nuestros hijos aveces pedimos a nuestros hijos lo que no les hemos enseñado.
septiembre 5th, 2013 on 11:12 pm
Gracias por su retroalimentación, adelante
septiembre 5th, 2013 on 11:15 pm
Esperamos encontrarle más a menudo por este blog.
septiembre 2nd, 2014 on 11:49 am
Hay que diferenciar lo que es una auténtica irresponsabilidad producto de los padres negligentes de aquella que es producto de una especie de “desafío” a los padres cuando son muy exigentes y se les imponen unas reglas muy estrictas.
Es por eso que es importante al momento de educar ser asertivo, es decir, hacerle ver las consecuencias de sus acciones sin menoscabar su autoestima.