¡Auxilio, encontré a mi hijo drogado!
¡Se imagina usted descubriendo marihuana en la billetera de su hijo!, o que pensar de que su hija llegue ebria a casa después de una ¨inocente fiesta colegial¨. Estas son escenas cotidianas en muchos hogares en el contexto actual, lo que ha generado que una gran cantidad de padres y madres de familia estén preocupados por el posible consumo de drogas en el cual sus hijos podrían incurrir. ¿Sabe usted cómo reaccionar ante una situación de este tipo?, ¿se ha preguntado como prevenir esta conducta de consumo?.
Son muchas las preguntas que podrían surgir aún en medio de un contexto donde este tema es tensión cotidiana en lo familiar pero sin información efectiva no se puede pasar a más, es prudente iniciar una intervención cuando se tengan las herramientas para hacerlo, entendiendo que prevenir es lo recomendable pero si sus hijos ya están en esta situación no se preocupe que jamás es demasiado tarde.
Un problema con causas múltiples…
Pero, ¿por qué mi hijo se metió en las drogas, a él siempre le hemos enseñado valores?, decía una madre en búsqueda de soluciones. No se puede explicar el consumo a partir de una única causa, ya que cada caso se debe individualizar a partir de la propia historia de vida personal y familiar, pues hay quienes pueden iniciar el uso de las drogas para afrontar sus problemas, esto como una conducta de escape, o bien, hay quienes desean ser aceptados por su grupo de pares o incluso hay casos de personas que son motivados por su disminuida autoestima, siendo el consumo una forma de auto-castigarse. Aquí lo importante es que toda intervención requiere primero el conocimiento de la causa del consumo de drogas, pues es imposible intervenir el problema sin haberlo identificado.
¡Auxilio, ¿qué hago encontré a mi hijo con drogas?
En el caso de encontrar a un hijo con drogas o drogado, es necesario realizar una intervención efectiva pero ante todo oportuna, pues como lo indica la misma Real Academia Española las drogas son “sustancias o preparados medicamentosos de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”, que pueden generar un efecto adictivo en cualquier persona, por lo que entre más pronta sea la intervención posiblemente mejores serán los resultados.
Tome en cuenta algunas herramientas por si se entera que su hijo o hija están consumiendo algún tipo de droga:
1. No provoque que los canales de comunicación con su hijo (a) se rompan, recuerde que los reclamos, los juicios, los gritos y las amenazas son la mejor forma
de lograrlo. Evite estos patrones de comunicación.
2. Involúcrese en las actividades y los temas cotidianos de sus hijos, conocerles es el mejor factor protector.
3. Haga alianzas con personas modelo y cercanas a su hijo (a) de tal manera que puedan establecer estrategias en conjunto para ayudarle.
4. Abra espacios para analizar los pro y los contra de consumir drogas, enfatizando en las consecuencias negativas en el plano personal y familiar.
5. Busque ayuda psicológica, ya que se dice que el 90% de las causas de consumo responde a asuntos psicológicos. En caso de que su hijo (a) no quiera asistir participe usted de este espacio para recibir orientación.
6. Si hay sospechas de consumo acérquese más a su hijo (a) con el fin de poder recabar información necesaria. No asfixie pero tampoco tome un rol que promueva el libertinaje.
7. Si hay alguna conducta que refleja un cambio en su hijo (a) hágaselo ver e interprételo como un mensaje de auxilio que su hijo está lanzando
8. En el caso de corroborar el consumo de drogas por parte de sus hijos establezca las reglas familiares claramente, donde indique las expectativas de los padres de familia así como las consecuencias de que las expectativas y las reglas familiares sean violentadas.
9. Llénese de paciencia pues el cambio es un proceso personal que no puede ser presionado, siendo la decisión de recuperación una decisión individual.
10. Y por último no deje de acercarse a otros padres de familia que han pasado por situaciones similares, convirtiéndose en referentes y guías de acción para el proceso familiar que se enfrenta.
Autores del artículo
Lic. Wagner Eduarte |
Natalia Solano Eduarte |
 |
 |
Grupo CIP
(506)2253-75-75
Dejanos un comentario