Author Archive

¡Saque a sus hijos de la trampa de la Autoestima!. Dr. Wagner Eduarte

La autoestima es un concepto que ha sido distorsionado, el cual tiene una gran carga social que termina generando confusión a la hora de experimentarlo. En este video el Dr. Eduarte intenta invitarle a reflexionar al respecto. Si desea más videos pueden adquirir uno de sus cursos aquí: http://www.herramientasfamiliares.com/verProducto.cfm?verProd=60

ADQUIERA EL CURSO COMPLETO AQUI: (Click en la imagen)

autoestima

 


¿Cómo enseñarle a los hijos a pensar en su futuro?

En ocasiones hay hijos e hijas que no cuenta con claridad en su proyecto de vida, a pesar de estar en una proceso o etapa de desarrollo donde es crucial que perfilen su futuro inmediato, generando esto a la vez una serie de frustraciones en los padres de familia, provocando así un alto nivel de tensión familiar. En esta entrevista el Dr. Eduarte conversa acerca de algunas herramientas que pueden utilizar los padres de familia para empoderar a sus hijos e hijas respecto a su proyecto de vida.  Aproveche este video e incluso siéntese a analizarlo con los suyos. ¡Provecho!.


 

Regístrate AQUI

Y te enviaremos información de las próximas Conferencias por Internet


¡Auxilio, me siento sola en la crianza de mis hijos!

En ocasiones hay madres que su rol se les ha convertido en una carga, ya no lo disfrutan ni mucho menos se gratifican en sus hijos. ¿Desea prevenir esta condición?, ¿desea mantenerse lejos de esta realidad?. En este video el Dr. Wagner Eduarte comparte algunas herramientas cruciales para alcanzar estos objetivos.

 
 

 

Regístrate AQUI

Y te enviaremos información de las próximas Conferencias por Internet


La importancia de pasar tiempo en familia

Que importante es pasar tiempo en familia, aquí te dejo un video que grabé en Orlando, en un show del rey león. Llama a tus hijos y diles que vean esto y así de sencillo pasarás tiempo en familia:

1 Comment more...

El alcohol ¿Será asunto de moderación?

10 Tips para hablar con sus hijos acerca del alcohol

Quienes vivimos en Costa Rica hemos visto como el tema del alcohol y el volante se ha convertido en un tema político como muchos otros; pasan los meses y nuestros diputados no logran atinar respecto a la famosa y tan discutida ley de tránsito ni mucho menos al tema de la ingesta de alcohol y sus multas. Mientras esto sucede surge una nueva propuesta por parte de un sector de la sociedad (¿o será del propio Gobierno?), la cual plantea educar a la población en el tema de la ingesta controlada de alcohol, planteamiento del cual surgen algunas dudas:
¿Está usted de acuerdo como padre de familia para que a sus hijos le enseñen a tomar alcohol con moderación?, ¿Está usted listo para escuchar de parte de sus hijos “papi, mami ya sé tomar alcohol?. Si bien es cierto suena controversial el tema, lo verdadero es que si usted no decide conversar con sus hijos acerca del tema del alcohol otras personas lo harán y tal vez los argumentos no serán los más atinados.
Esta campaña que se desea implementar, me hace recordar lo que viví desde mi profesión como consejero juvenil y psicólogo hace más de 14 años cuando apenas surgía la posibilidad remota de conversar del tema de sexualidad con grupos de adolescentes en escuelas, colegios, comunidades, pastorales juveniles, redes o sociedades de jóvenes cristianos; lo que provocaba que algunos padres de familia se alarmaran, evidenciando el temor de que sus hijos fuesen amenazados por nuevas corrientes de pensamiento, las cuales no pudieran refutar al existir carencias en la formación respectiva.
Si bien es cierto la comparación puede generar disonancia, pues eran otros tiempos y otro tema, nuevamente los fenómenos sociales, en este caso el alcoholismo, desafían a los padres de familia a tener planteamientos al respecto. Es así que mi deseo con este artículo se enfoca en que realmente podamos trascender con argumentos más allá del “legalismo” tradicional, que dicta “es malo y punto, no se hable más”, y podamos brindar a nuestros adolescentes argumentos de vida reflexivos que se alineen con los principios fundamentales.
Desde hace muchos años estos programas de ingesta de bebida controlada se han promovido desde la psicología como una alternativa para aquellas personas que han desarrollado niveles de dependencia física y psicológica hacia el alcohol, siendo una opción para algunas personas que testifican que han aprendido a tomar licor de una manera moderada, sin embargo, ¿será esta la solución?.

Sabemos que el alcoholismo afecta no sólo a quien lo ingiere, sino a su familia, a su comunidad y al propio Estado, siendo reconocida hoy en día como una enfermedad y no como una condición inmoral como hace muchos años se interpretada, no obstante, a pesar de los costos a la salud y la convivencia familiar y comunal, la ingesta de alcohol es una actividad que genera grandes utilidades a cientos de personas que logran mes a mes cubrir su presupuesto personal y familiar gracias a la ingesta de alcohol de millones de personas en el mundo, sea una ingesta moderada o descontrolada, lo que plantea el dilema para algunas sociedades o sectores ¿será el alcohol un mal necesario?.

Los 10 tips no son fórmulas, son recomendaciones:
1. No tenga temor de hablar del tema, se vale decir “no sé, voy a averiguar al respecto”
2. Amplíe la definición de moderación que transmiten las campañas televisivas, pues moderación no sólo es evitar los excesos, también es usar la razón para sujetar los sentidos y para eso se requiere fortalecer el carácter. Tenga cuidado porque la moderación es arma de doble filo.
3. Infórmese sobre los efectos del alcohol, especialmente sobre el factor adictivo que opera químicamente en las neuronas, el cual ha generado dependencia en tantas personas. No olvide que todo aquello que produce placer o aliviana la tensión puede convertirse en un comportamiento adictivo, que integra compulsión y obsesión.
4. Recuérdele a sus hijos que la vida es para experimentarla libremente, por lo que todo aquello que pueda robar la libertad es un enemigo del ser humano. Cada quien es responsable de velar por esa libertad y el alcohol te roba la libertad de manera progresiva.
5. Construya con sus hijos una lista de consecuencias positivas y negativas de la ingesta del alcohol y permita que sus hijos argumenten de los pro y los contra, esto a la vez le permitirá conocer el criterio de sus hijos e intervenirlo.
6. Discutan acerca del propósito de la ingesta del alcohol, pues en ocasiones hay personas que lo ingieren y no reconocen ni sus propias motivaciones. Analice que no existe una razón de peso para ingerir alcohol y la mayoría de motivaciones que se expresan no son razones son excusas.


7. Converse con su hijo e hija acerca de la presión social que en ocasiones se experimenta directa e indirectamente respecto a la ingesta de alcohol. Refuerce la valía de sus hijos de manera tal que no ingieran alcohol por búsqueda de aceptación de sus pares o para creerse socialmente más eficaces.
8. Reflexione con sus hijos acerca de la posibilidad y el derecho que existe de decir No, especialmente cuando mis valores y convicciones están amenazados ante el significado social que se le otorga a la ingesta de alcohol: “es divertido”, “es de hombres”, etc.
9. Es importante que sus hijos comprendan que ante los problemas personales que todos experimentamos no es necesario utilizar mecanismos de escape como el alcohol, al contrario todo problema es una oportunidad para considerar a Dios en nuestras vidas. Sus hijos pueden hacer un inventario de recursos, buscar el acompañamiento adecuado, expresar sus sentimientos más profundos y escribir al menos tres soluciones ante el problema en lugar de buscar un escape en el alcohol.
10. No se centre en lo bueno o malo del tema, céntrese en como las decisiones pueden ser convenientes o inconvenientes, por lo que deberá llevar a sus hijos a ver las consecuencias de sus propias decisiones. No olvide, todo me es permitido, pero no todo me conviene…

Te agradezco que dejes tus comentarios


La virtud de la moderación

consumismo¿Ha contado la cantidad de horas que su hijo juega a la semana frente a su computador o televisor?,  ¿ha visto como se dispara el consumismo en el mes de diciembre?, ¿ha visto lo que sucede en el famoso y comercial ¨Black Friday¨ o ¨Viernes Negro?, ¿ha visto cuántos padres de familia colman a sus hijos de tantos regalos en Navidad? y porque no preguntar por los excesos de alcohol que se experimetan en algunas fiestas familiares y comunales o por la manera como algunas personas comen en su estancia en un hotel bajo la modalidad de ¨todo incluído¨, sin obviar aquellos casos de empleados que trabajan jornadas de hasta 15 horas diarias; son estas algunas de las situaciones que podemos utilizar como argumentación para decir: ¡Vivimos en una sociedad de excesos!.

Empecemos por la familia

Siempre decimos que la familia es el primer agente socializador de la persona, sin embargo, hay quienes se acercan a esta verdad de una manera meramente teórica y conceptual, sin revisar lo vivencial, es decir, la manera como su propia dinámica familiar se construye en el tiempo y va generando un impacto y efecto en el desarrollo de los hijos e hijas.

Es interesante observar desde el trabajo de campo que realiza nuestra organización Grupo CIP, que en la última década se ha dado una tendencia en los padres de familia de centrarse en la estimulación de la capacidad productiva de los hijos, basta escuchar constantemente en cientos de hogares la frase ¨estudie para que sea alguien en la vida¨,  lo cual es un enfoque hacia el hacer y el tener que deja de lado el ¨SER¨, siendo esta la dimensión que se debe estimular con mayor intensidad al ser la escencia del individuo.

En el ¨ser¨ radican los valores, que interiorizados en el comportamiento se transforman en virtudes. ¿Cuál padre de familia no desea un hijo virtuoso?, pero ¿estaremos llevando a cabo en nuestras propias familias las tareas para que esto sea una posibilidad?.

Una de las principales virtudes que un ser humano requiere para enfrentar el día a día es la moderación, entendida como la capacidad de reducir los excesos y tomar decisiones que apunten a una vida en equilibrio. ¿Recuerda usted la frase que decían nuestros abuelos ¨todo exceso es malo¨?, frase tan veraz pero tan olvidada en esta época post-moderna, donde se ha normalizado el hedonismo (placer por placer), incluso, donde ser moderado para ciertos sectores es ser anticuado.

La moderación y la calidad de vida

Una de las razones por las cuales ha surgido la filosofía de estilos de vida saludables, es precisamente por la necesidad de tener un mayor control e influencia sobre la propia salud integral, lo que trae como resultado mejor calidad de vida, sin embargo, es imposible obtener este resultado sin antes haber interiorizado la virtud de la moderación. Si a usted le interesa ser un modelo de moderación para sus hijos que le parece si revisa su propia calidad de vida.

¿Cómo llevar la moderación de la intención a la acción?

(continue reading…)

1 Comment more...

Un habito de las familias saludables

Las familias saludables se construyen apartir de hábitos, aquí te digo uno de ellos:

Adquiere el acceso a este video completo por solo $7 dando click aquí:

Nombre del producto: Los habitos de las familias saludables | Precio: $7

Te agradezco que dejes tus comentarios


¿Como manejar el acoso escolar y colegial?

Este es un tema que todos los padres de familia deben conocer ya que en mi experiencia profesional cada vez identifico más de estos casos…

Sabe usted cómo prevenir el acoso escolar o colegial?,

Le ha enseñado a sus hijos a identificarlo?…

Por favor vea este video y al final deja tu comentario, es necesario que discutamos al respecto…

Verdad que te interesa este tema?,

verdad que es necesario que sus hijos sepan identificar el acoso escolar o colegial?

Aquí puedes comprar 2 videos de la Nueva Temporada de CAJA DE HERRAMIENTAS donde amplio

este tema, son casi 50 minutos de información en VIDEO,

los cuales pueden ser vistos las veces que quieras…

(No son descargables)

Precio original $18.      Si lo compras aquí mismo serán $12

Nombre del producto: ¿Como manejar el acoso escolar y colegial? | Precio: $12

Te agradezco que dejes tus comentarios


Bajas calificaciones, altas frustraciones

Guía para padres que sufren con las calificaciones de sus hijos

¨Wagner, yo quiero que usted hable con mi hijo, está super rebelde, no quiere estudiar y las notas que está sacando con bajísimas, hay que estarle insistiendo para que haga sus tareas y ni que decirle para que estudie para los exámenes, ya no sé quehacer, de todo he hecho y lo peor nada me funciona, ya esto me está enfermando¨, me decía un mamá angustiada por las calificaciones de su hijo.  Si esta escena le suena similar a la realidad o a su realidad no es pura casualidad, es la condición que están atravesando cientos de padres de familia y que es necesario explorar para conocer las dimensiones de esta condición.

¿Cuál padre no desea que sus hijos obtengan buenas calificaciones?

Es claro que todos los padres de familia deseen que sus hijos obtengan excelentes calificaciones, esto es una experiencia que llena y place, pero realmente ¿dónde nace esta motivación?.  Quiero aclarar que no estoy en contra de este deseo, lo promuevo y considero que es un reto que al estar presente en el rol parental añade mayor desafío a esta labor, pero si considero que en ocasiones hay padres de familia que hacen de las calificaciones de sus hijos su máxima obsesión y ahí es donde nace mi preocupación profesional.

Estoy totalmente convencido que un padre de familia que centre todas sus intervenciones hacia sus hijos en la posibilidad de aumentar sus calificaciones no ha comprendido el propósito del proceso académico en el cual se encuentra su hijo o hija.  Esto sería como iniciar el viaje hacia el lugar deseado pero por el camino incorrecto, tal vez en algún momento se llegará al destino pero con mayor costo y desgaste, claro después de muchos extravíos y redirecciones. Lo peor del viaje está en el nivel de frustración que se experimentará, pues cada vez crece el deseo de llegar al destino pero cada vez te podes alejar del mismo.  Es precisamente lo que sucede con tantos padres de familia que visualizan las altas calificaciones de sus hijos como el destino de su viaje pero cada vez ven su encuentro como el sueño imposible.

Ilustremos lo anterior de otra manera, ¿se visualiza usted con un patrono que cada vez que interactúa con usted su fundamental interés es que usted de su mejor desempeño?, le puedo asegurar que esto a corto o mediano plazo dañará el vínculo y por ende se propiciará un clima emocional poco estimuloso que generará paradójicamente bajo rendimiento o sea ¨bajas calificaciones¨.  Es importante que usted vele por no generar este efecto en la relación con su hijo, que su hijo pueda sentir que lo más importante es él o ella y no sus calificaciones.

Recuerdo en una ocasión la expresión de una adolescente que me dijo ¨papi solamente está contento conmigo cuando mis exámenes tienen buenas notas¨, mostrando una sensación de ser querida de manera condicional.  El amor y el afecto no se pueden condicionar, mucho menos a buenas calificaciones, pues a los hijos se les ama por lo que son y no por lo que hacen.  En ocasiones el mensaje de exigir buenas calificaciones a los hijos lleva a los hijos a no sentirse aceptados mucho menos aprobados, por eso la pregunta que debemos hacernos como padres de familia sería: ¿cuál es el mensaje que le estamos lanzando a los hijos al solicitarles mejores calificaciones?

Los mensajes más comunes al exigir a los hijos mejores calificaciones

Debe existir cuidado en el mensaje oculto que se le trasmite a los hijos respecto a sus propias calificaciones, pues aunque el deseo de los padres puede ser el correcto el mensaje se puede distorsionar.  A continuación los tres mensajes que he identificado como los más dañinos que se manifiestan a los hijos cuando exigimos mejores calificaciones:

Herramienta 1: ¨Tenés que ser el mejor¨.  Los padres de familia que se obsesionan con las calificaciones de sus hijos en ocasiones ignoran que le están trasmitiendo a los hijos el mandado de buscar ser el mejor en todos sus estadios, siendo esto una exigencia impuesta cuyo peso puede generar efectos psicológicos graves.  Uno de estos efectos es el temor a fracasar que experimentan muchas personas al buscar el éxito por lo cual optan por no intentar alcanzarlo ya que la idea del fracaso que han adoptado les castiga y se les asocia a cientos de fantasmas. No se trata de ser el mejor en todo se trata que nuestras acciones cada día sean mejores.

Herramienta 2: ¨Si no obtenés las mejores calificaciones sos incompetente¨.  Que duro cuando las calificaciones se convierten en una obsesión para los padres de familia, pues este es uno de los mensajes que más daña la autoestima de los hijos.  Cuando les hacemos creer a los hijos que al no sacar buenas calificaciones no son parte del promedio, que están excluidos del promedio y que esto los evidencia como incompetentes les estamos incorporando una mentalidad de competencia que puede llegar a ser en algunos momentos desleal pero en otros puede incluso afectar su propia integridad, pues el mensaje asociado es ¨llega a tu meta a costa de lo que sea, pero no podes quedar afuera¨.

Herramienta 3: ¨Tu valor está en tus resultados¨.  Este es el mensaje donde culminan todos los anteriores.  Es determinar la valía personal a partir de los logros y resultados personales.  Esto explica porque hay tantos profesionales que lo único que les hace sentir especial es su título universitario, incluso se ofenden cuando no se les mencionan como tal.  Los resultados no pueden determinar el valor de una persona, pues usted y yo somos más que un resultado.  Tu valor está en tu ser.

Revise su motivación de las ¨buenas calificaciones¨

Es importante si usted es un padre de familia que ha estado muy angustiado por las calificaciones de sus hijos que revise las siguientes motivaciones, pues es imposible desinstalar una conducta que se desconoce su fuente:

1- Rasgos obsesivos: de manera sencilla entendamos este punto como aquellas variables de personalidad que empuja a los padres de familia a exigirle a sus hijos perfección, pues una de las características de estos rasgos es que se fije tercamente en aspectos de manera caprichosa, donde ni siquiera se conocen las razones que fundamental su comportamiento.  Los padres de familia perfeccionistas operan desde una rigidez que incluso les enferma, no logran flexibilizarse ni muchos menos dar opciones.  Un hijo sin opciones no vive en un hogar, vive en una prisión. Mientras que un padre de familia perfeccionista nunca verá su paternidad o maternidad como un sueño sino como una pesadilla.

2- El ego: los padres de familia desean en ocasiones obtener reconocimiento como extensión del reconocimiento del desempeño de su hijo, obvio que es algo gratificante, sin embargo, es arma de doble filo, pues cuando hay búsqueda de buenas calificaciones por parte de los padres se transmite a los hijos mucha tensión asociada con el temor de que su ego personal sea afectado por comentarios de otros, siendo está la preocupación y no realmente el proceso de aprendizaje del hijo.

3- Evitación de un castigo cultural: suena muy extraño este aspecto pero es una de las razones más comunes del porque las calificaciones de los hijos genera tanta angustia especialmente a las madres de familia. El machismo a las madres les hace no responsables sino culpables del desempeño en este caso de los hijos.  ¿Cuántas madres de familia se angustian aún más por la nula o limitada participación del padre en el estudio de los hijos asumiendo toda la responsabilidad como única?.  Muchas son las madres que se angustian constantemente por las notas de sus hijos pero la verdadera razón es ¨el famoso que dirán¨, es el temor a escuchar comentarios que expresen que ha hecho mal su labor y que ante todo ha sido una ¨mamá poco efectiva¨ en la crianza de los hijos. No crea en este mandato machista, solo usted misma puede evaluar su labor.

Finalmente hay dos aspectos muy importantes que complementan esta conclusión, el primer aspecto es recordar que el propósito del proceso académico de los hijos no son las buenas calificaciones es que puedan obtener una educación integral que refuerce su ¨ser¨ persona y el segundo es la necesidad de tomar la decisión consciente de disfrutar la posibilidad que la vida te ha dado de brindarle a tus hijos el acceso a mejores oportunidades para su desarrollo personal, ¡esto hay que celebrarlo!.

Herramienta recomendada

Todos los padres de familia desean que sus hijos e hijas tengan éxito en su rendimiento académico, sin embargo, en ocasiones no existe la suficiente información y claridad de cómo lograrlo, por lo que existen casos donde las familias entran en círculos viciosos donde los conflictos son constantes, lo que lesiona la dinámica familiar. Es esta oportunidad ponemos a su alcance este módulo para pueda contar con las herramientas efectivas que le permitan aumentar el rendimiento académico de los hijos e hijas

Curso rendimiento academico

Por:

Lic. Wagner Eduarte

GRUPO CIP 2253-7575

www.herramientasfamiliares.com

www.grupocip.org


Adiós al bajo rendimiento académico de los hijos

Una recomendación que no falla…

¡Que pereza otra vez a levantarse temprano!

Parece increíble que al empezar el curso lectivo en nuestros hogares se escuchan tantas frases como la anterior.  Son cientos los padres de familia que al solo pensar en el regreso a clases se llenan de desánimo y frustración, evidenciando que el proceso académico de sus hijos no es una fuente de realización ni mucho menos de diversión.

Lo más delicado está en el hecho de que las expresiones de los padres de familia e incluso sus propios sentimientos son transmitidos a los hijos e hijas, quienes a la vez perciben el curso lectivo desde la dimensión de la frustración, del desgane y hasta del tedio y el aburrimiento.

Es importante comprender que el aprendizaje es emocional, se requiere que exista una calidad de emociones que facilite el mismo, que permita que la persona se involucre con el proceso, o bien como ejercicio respóndase a usted mismo esta pregunta, ¿verdad que lo que le genera más interés a usted es lo que más fácil se le hace aprender?.  Por supuesto que si sucede en usted también sucederá en su hijo, por lo que el expresar ideas como ¨que aburrido otra vez tendré que andar detrás de ustedes para que estudien¨,  o ¨que pereza un año más andando detrás de ustedes para que apaguen el televisor para que hagan sus tareas ¨, son evidencias que indican que podríamos estar generando una atmósfera emocional nada apta para hacer del estudio una experiencia divertida y gratificante.

¿Dónde está el secreto para decirle adiós al bajo rendimiento académico?

En cualquier disciplina las personas que gozan de mayor rendimiento o también podríamos decir éxito, son aquellas que han descubierto este gran secreto.  Si hacemos un breve repaso por los deportes, miramos que los deportistas de renombre que a la vez son lo que presentan un alto rendimiento les miramos como personas excepcionales, incluso personas diferentes al promedio, les percibimos como inalcanzables y ni siquiera podemos visualizar la posibilidad de acercar nuestro rendimiento al de ellos. Cuando tengo la posibilidad de encontrarme con una persona ¨de alto rendimiento¨, siempre trato de conocer la fuente que propicia este nivel de desempeño y esto lo que me ha llevado a la conclusión que deseo compartir con usted, pero primero definamos ¨alto rendimiento¨.

El alto rendimiento es un estilo de vida donde se libera el potencial personal

Los padres de familia e incluso mis propios colegas psicólogos o bien los psicopedagogos han hecho del término alto rendimiento una asociación inmediata con la palabra buenas calificaciones y aquí es donde he encontrado el primer error conceptual.  Un deportista de alto rendimiento no es el que llega de primero en su competencia o disciplina, es quien ha encontrado el método correcto para pulir sus destrezas, su talento, su competitividad llevándola a un plano o nivel superior al promedio.  No todos los deportistas de alto rendimiento son número uno, pero si todos pertenecen a la misma élite, así que no se trata de que su hijo tenga el mejor promedio de su clase sino que su hijo pertenezca al grupo de alto rendimiento, es decir, al grupo de estudiantes que han encontrado un método para liberar sus potencialidades, que permite que sus capacidades fluyan hacia los mejores resultados.

La mejor prueba de que no siempre la mejor calificación significa alto rendimiento, la encontramos en los estudiantes que 72 horas después de realizar un examen donde su calificación superó al promedio no logra sostener lo aprendido ni interiorizarlo como parte de su aprendizaje, o sea ya no recuerdan la materia o ¿será que para algunos profesionales es esto alto rendimiento?. ¿y para usted?

¿Y dónde queda el bajo rendimiento?

El concepto de bajo rendimiento académico también se asocia con los resultados, las calificaciones, siendo un concepto que estigmatiza a tantos menores de edad que al no obtener las calificaciones que obtiene el promedio se le ubica en programas de adecuación curricular, siendo en la mayoría de ocasiones personas que cuentan con las mismas capacidades que tal vez no están siendo canalizadas o estimuladas a través del método correcto.  ¿Cómo se sentiría usted que le etiqueten como un adulto de bajo rendimiento?, le puedo asegurar que esto lesionará su propia valía y afectará su propio concepto personal, llevándole a perder autoconfianza, generando un desenvolvimiento mínimo en el área donde se te ha rotulado como alguien de ¨bajo rendimiento¨.

Ante el bajo rendimiento, solo hay una posibilidad: encontrar el método para liberar el potencial. Es importante hacer una gran diferencia entre estudiar y saber estudiar, pues es aquí en la segunda donde se encuentra el SECRETO de las personas de alto rendimiento.  Saber estudiar es contar con método de estudio que responda al estilo de aprendizaje personal (¿conoce usted el estilo de aprendizaje de su hijo?), donde se cuente con las técnicas de estudio aptas para facilitar el aprendizaje (¿cuántas técnicas le ha enseñado a su hijo para que mejore su método de estudio?) y ante todo con un hábito de estudio que me garantice los mejores resultados (¿tiene su hijo un hábito de estudio desarrollado?), este es el secreto para el alto rendimiento: SABER ESTUDIAR.

El alto rendimiento no es una calificación, es una decisión. Aquí algunas herramientas:

  1. Sea usted mismo un modelo de excelencia para su hijo, pero haga una diferencia entre excelencia y perfección.  La excelencia permite el error como el camino al aprendizaje pero la perfección lo castiga y lo reprime. La excelencia es enfrentar cualquier actividad con la mejor actitud.

  2. Deseche la mediocridad como parte de su estilo de vida.  No permita que el conformismo llegue a su puerta o se presente en sus labores, siempre se pueda dar lo mejor de sí mismo y es esto lo que han comprendido las personas de alto rendimiento.

  3. El valor por excelencia que diferencia a las personas de alto rendimiento se llama ¨Autoexigencia¨, es un criterio de filosofía de vida donde hay una invitación constante de ir a otro nivel en el desempeño personal.  No confunda la autoexigencia con la terquedad o con el obsesionarse con un resultado, es ser flexible al intentarlo pero intentarlo con toda la fuerza posible.

  4. Nunca permita que su hijo utilice frases como ¨no puedo¨, mejor enséñele a expresar ¨cómo puedo hacer esto de otra forma?¨.  Las personas de alto rendimiento buscan diferentes caminos para llegar a su meta antes de rendirse.

  5. Nunca establezca de parámetro una calificación la cual sus hijos deben alcanzar, pues se trata de que ellos puedan mejorar su propio parámetro.  Los padres de familia que se centran en la calificación de los hijos los desconcentran de su propio aprendizaje, pues centran su atención en sus calificaciones y no en su aprendizaje.

  6. Nunca utilice el rendimiento académico de otros como parámetro para sus hijos, al contrario refuércele su individualidad e identidad, pues es único y debe aprender a vivir a su propio proceso y ritmo. Invítele a aprender de las personas de alto rendimiento y no a competir con ellas.

  7. No olvide que el alto rendimiento es una decisión, solo cuando se elige dar lo mejor de sí mismo es cuando el potencial se libera.  Añada a esta decisión un método efectivo de estudio que se componga de técnicas y ante todo de un HABITO de estudio ahí está el secreto.

Herramienta recomendada

Todos los padres de familia desean que sus hijos e hijas tengan éxito en su rendimiento académico, sin embargo, en ocasiones no existe la suficiente información y claridad de cómo lograrlo, por  lo que existen casos donde las familias entran en círculos viciosos donde los conflictos son constantes, lo que lesiona la dinámica familiar.  Es esta oportunidad ponemos a su alcance este módulo para pueda contar con las herramientas efectivas que le permitan aumentar el rendimiento académico de los hijos e hijas

Curso rendimiento academico

Por:

Lic. Wagner Eduarte

GRUPO CIP 2253-7575

www.herramientasfamiliares.com

www.grupocip.org


Copyright © 1996-2010 Herramientas Familiares. Todos los derechos reservados.